jueves, 5 de mayo de 2016

AGUA PASA POR MI CASA, AMATE DE MI CONTAMINACIÓN

Antúnez Mitchell




AGUA PASA POR MI CASA, AMATE DE MI CONTAMINACIÓN




Agua espumosa con tinte café baja entre las rocas. El olor a lodo podrido se percibe en la distancia, a menos de un kilómetro se encuentra el río San Marcos, uno de los desagües del municipio de Pahuatlán, Puebla. Lugar donde desembocan las descargas sanitarias de las casas, acompañadas de los restos de agua con sosa que utilizan para hacer papel amate. Las autoridades intentan hacer algo.

Entre las montañas de la Sierra Norte del país está este municipio y Pueblo Mágico. Sus pobladores se dedican a las artesanías, hacer papel amate, joyería de chaquira y bordados.
Juan Santos Rojas, artesano, se ha dedicado a hacer papel amate por más de 30 años. Asegura ser el único que cuenta con el sello que avala su trabajo con un proceso natural, sin químicos. Es decir, que hierve la corteza de los árboles con cal y cenizas para ablandarlas y no con sosa caustica, como otros artesanos lo hacen.
“Más que nada aquí tengo el material, puedo decir que es un material  que se hirvió con ceniza y si lo hago en cuadro, puedo ponerle mi sello de calidad, que no contamina, que no lleva química y para eso también hay un sello que se maneja para respaldar, que aquí es un trabajo limpio,” asegura Juan.

Pasamos al proceso

“Vamos a conocer el árbol primero.” Se trata del jonote colorado y mora, árboles de los cuales se extrae la corteza. “Cuando está fresco o verde se saca la cascara con corteza, o sea, aparte de la madera o tallo tienes la cáscara y esto es lo que se ocupa, son dos capas diferentes, vienen juntas pero al separar sale la cáscara,” explica Juan.

Jonote
“Le dan un corte acá, señala la parte inferior del tronco, todo a su alrededor, para que salgan como listones o tiras y en la penca de la punta del árbol se le empieza a quebrar para sacarle la corteza.” Aunque Juan conoce el proceso para extraer el material de los árboles, prefiere comprarlo a cafetaleros de la región de Xicotepec, municipio colindante, en $6.50 el kilo.

“Primero se cocé el jonote. Al hervir el agua, cuando se calienta mucho, ya le puede echar el jonote. Fresca le echan el jonote, en el cazo, ya unas dos, tres horas ya salió, ya está cocido,” menciona con dificultad José Ventura Xotenco, ya que su primer lengua es el otomí. Se dedicó a hacer amate por 15 años.
Asegura que hay dos formas de ablandar el jonote. “La primera, se pone la ceniza pero se tarda más tiempo,  ahorita toda la gente ahí del pueblo, toda, le está echando una líquido que… se llama…  licosa algo, ¿no?, licosa ¿cómo se llama?”
-¿Sosa?
-¡La sosa!, eso. Eso le dura como dos horas o menos al cocer. Aja y también lleva leña. Lleva leña y ya después ya se sale cuando amaneciendo el segundo día y ya lo puedes sacar, a lavar y a quitarle toda la líquido que tenga para que no se afecte a nadie, niños o niñas. Pero es una persona, adulto, que lo puede lavar,  el agua no lo puede tocar ni niño o niña porque está prohibido, remarca José Ventura.
Cazo con el jonote y sosa
Margarita Mendoza, artesana, trabajó el papel amate por 30 años. También habla otomí como primera lengua. Explica:

“Bueno, para mí, como lo trabajé mucho tiempo, a mí me hizo fácil con sosa, porque se tardaba para ‘juagar (enjuagar), se tarda para quitar la cenizas… pero la sosa no, nada más lo saca, luego lo mete al agua y se queda como un dos horas. Solita se enjuaga. Porque ya ve que allá se gasta mucha agua, puede meter la manguera o puede sacar rato a rato.  Pero eso cuesta mucho trabajo, para mí, yo nunca sacando vuelta y vuelta siempre dejaba ahí la tina enjugando y ya.”

Cazo de Juan Santos
Margarita se refiere a dejar la manguera dentro de un perol con el jonote para enjuagarle el exceso de sosa y evitar la fatiga de sacar con cubetas poco a poco el agua para que se enjuague, así dejan que lo haga la manguera sola.

Sin embargo, Juan Santos, que coce el jonote con cenizas, explica su proceso: “Sumergimos ahí el material y llenamos de agua esos casos con un 90 por ciento de agua y el tanto de material que vamos a sumergir con ceniza, ceniza de la leña que vamos quemando. Le ponemos fuego, lumbre al cazo, como si pusieras carnitas. Aproximadamente para que esto ablande en ocho a 10 horas.”

          Para finalizar. Dice José Ventura: “Ya se lava todo esto y lo puede tender en la tabla, y el jonote ya está limpio, bien limpio, ya luego lo machucas con una piedra, una piedrita bien liza y cuadrada.”
Margarita indica cómo hacer el papel de otro tono: “Si lo quiere natural es que se queda negro (sólo enjuagar el jonote) y ya si quiere de otro color se echa cloro, luego se enjuaga, luego otra vez se echa pintura (anilina) para que se quedé el color.  Pintura tiene que echar agua caliente para que se quedé con el jonote y ya terminado eso ya está hecho ya se queda una noche o un día para que se quede bien fuerte el color y ya.”
Jonote en cloro
Ellos sólo son una parte de los artesanos de la región de San Pablito, pueblo de Pahuatlán.  De acuerdo con la Asociación de Artesanos de Pahuatlán tiene un registro de 900 integrantes que se dedican a ello.  
Según el “Estudio de competitividad de Pahuatlán, Pueblo Mágico”, publicado por la Secretaria de Turismo (SECTUR), en 2013. “El 80% de las descargas del drenaje están compuestos por el agua residual de origen domiciliario y por el agua contaminada con sosa cáustica utilizada para el ablandamiento del papel amate en la localidad de San Pablito.”



Papel terminado


Mangueras como cables

A las orillas de las calles. Entre las cercas de alambre. Colgados en los árboles, como cables, pasan las mangueras de agua. En las calles hay mangueras sin llaves, de ahí, sale un chorrito de agua que corre por la orilla y llega a una coladera.
Mangueras como cables
“No están reguladas las tomas, la gente hace lo que se le da la gana, mucha gente no tiene cerradas sus llaves y se va por las coladeras. El agua limpia se va al drenaje y sale en las descargas toda contaminada,” describe Manuel Cantera Brasil, regidor de ecología y medio ambiente de Pahuatlán.
En las casas la gente tiene a veces hasta cuatro llaves de agua. El presidente municipal, Arturo Hernández, dice que existen dos problemas con eso: en primer lugar ellos utilizan bastante agua por la elaboración del papel amate. En segundo lugar, si tuvieran la cultura de decir, compro dos tinacos de 1100 y almaceno 2200 litros, a la mejor así ya fuera menos. Pero les llega a su manguera, la ponen en su tina y se está tirando todo el día. Y les dices:
-¡Ciérrala!
-¡Por qué, si el agua la pago yo!
Entonces tienen ese problema de entendimiento. Concluye.
El presidente municipal dice que las captaciones de agua no son reguladas. “No, ese es un problema de muchísimos años. Ellos trabajan con grupos, se agrupan de 10 familias, 20 familias, 30 familias, rentan sus manantiales y se la traen con mangueras.”
Mangueras como cables
          
Cerca de la cabecera Municipal se encuentra uno de los desagües. Justo por la calle trasera del edificio del ayuntamiento, después de una bajada, donde solo cabe un coche y al pasar una pequeña huerta de mangos, se llega al lugar. El agua con olor a lodo podrido, se oculta entre el pasto que ha de pasar el metro de altura.  

          “Pues no, dice Manuel Cantera, no desembocan en el río, es acá saliéndose del pueblo. Cerca de unas casas a una distancia de 100 metros están las descargas. El agua con la que se lava la fibra del jonote está conectada al drenaje. Las descargas están a la orilla del pueblo me imagino que ya llegando al río”
Sin embargo, Arturo Hernández dice lo contrario:
-¿A dónde va toda esa agua y sus residuos?
-Al río
-¿Todo desemboca en el río?
-Todo desemboca en el río, además lo tienen abajo. Refiere el presidente a que el río está en las faldas de las montañas y los pobladores viven en lo alto.

       Los ríos en este municipio están conectados y todos terminan en el río San Marcos conectado al Cazones que pasa por Veracruz y desemboca en el Golfo de México. Según la “Agenda de competitividad de los destinos turísticos de México”, publicada por SECTUR, en 2013:

“El municipio se ubica dentro de las cuencas de los ríos Cazones y Tuxpan; es recorrido por varios ríos […] el río Mamiquetla, que recorre el oriente del municipio de sur a norte y sirve de límite con Naupan, desembocando en el San Marcos, principal formador del Cazones.”
mangueras sobre la calle, sin llave
“Es muy difícil que ellos acepten que hay otros mecanismos de cómo pueden tener el agua potable. No tienen la cultura de cerrar la llave, no tienen la cultura de almacenar el agua, es un problema de fondo que hay que trabajar, yo creo que desde los niños en las escuelas, para que vayan ellos aceptando el cambio,” puntualiza Arturo Hernández.
          Concuerda Manuel Cantera, dice que no hay una prevención de la contaminación y que en San Pablito es difícil que la gente entienda cómo debemos de cuidar el agua.
Al final, como diría el presidente municipal: “con perdón de la palabra, tienen allí un desmadre.”

Mucha intención, poca acción


Las autoridades responsables del manejo de los problemas ambientales y desorden en el sistema de aguas tienen algunos planes para controlar la situación.
Manuel Cantera Brasil asegura que ha propuesto proyectos: “Estoy peleando, se podría decir, estoy priorizando la construcción de dos plantas, una en la cabecera municipal y otra sería aquí en San Pablito, para ya no contaminar el río o que se reduzca un poco la contaminación.”
Sin embargo, asegura que dentro de los cabildos no se le toma en cuenta porque está integrado allí debido al porcentaje mínimo de votos a su partido. “A veces no me apoyan  […] ellos me ven como un integrante, uno de oposición. Pero lo que se busca es el mejoramiento de los servicios.”

De la misma forma, el presidente municipal afirma que tiene prioridad por lo mismo. “Se debe de trabajar con urgencia con plantas de tratamiento, para que ya no caiga directamente el drenaje desembocando al río.”

Desagüe a la orilla de las calles
Asimismo, el regidor de ecología y medio ambiente tiene un plan número dos. Hacer un reglamento para poder normar el agua, a través de un proyecto de agua potable a nivel comunidad y eliminar los grupos particulares. En él, dice, “se formará un comité a nivel comunidad que opere, aplique lo que esté en el reglamento, cómo se debe. Porque así como estamos cada quien hace lo que se le da la gana.”

El presidente municipal asegura que tiene gente que trabaja en el estudio de esas plantas de tratamiento. Con una posibilidad de que en dos o tres meses le entreguen el proyecto concluido. También dice que ha trabajado otra propuesta: “Ahorita tenemos un proyecto de cómo poder traer agua entubada de la parte alta ya tenemos el manantial ahí, estamos trabajando en el título de concesión.” Pero él presiente que aun así va a fallar.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales llevan tiempo en la mesa, desde el gobierno pasado ya se planteaba la construcción, según informa SECTUR. Bajo esta administración con Arturo Hernández asegura tratar el tema desde hace un año:

“Hace… ya casi… va a hacer un año que lo estamos proyectando, no ha sido un tema fácil porque no es una planta cualquiera, no es una como la de cualquier población, lleva sus propios características por lo residuos tóxicos que ellos desechan. Si fuera nada más para agua de casa, pues yo creo que el problema ya estuviera resuelto. Pero como lleva residuos tóxicos, pues no.”

Aunque las autoridades hablan de trabajos que tienen en mente o que han debatido, no se ha construido algo sólido. El mismo presidente municipal dice no saber cómo construir un  proyecto ejecutivo. Tampoco tenía conocimiento de los documentos que SECTUR publicó en su página oficial, donde hablan de un proyecto de aguas con gran índice de factibilidad, incluso con un presupuesto asignado de 15 millones de pesos.

Tomas de agua irregulares
Al respecto Arturo Hernández opino: “Ahorita estamos trabados como lo verás ahí porque carecemos del proyecto, espero que ya, lo antes posible una vez que presionemos, que ya está esto publicado, pues no lo puedan entregar y entonces ir a infraestructura, ir SDRSOT, ir a hasta ecología, para que nos puedan fondear el proyecto y se pueda aplicar lo antes posible.”

Aunque el presidente municipal tenga intención de hacer un proyecto de tratamiento de aguas residuales y asegurar que trabaja en ello y ha participado con otras dependencias de gobierno, concluye:

-¿Entonces, está en plática, pero el proyecto no existe escrito?, nada.
-No, no existe, así es correcto. Esperemos que en los próximos meses que usted regrese ya contar con él y decirle. Mira ya me lo entregaron y lo estamos trabajando con estas dependencias.


San Pablito, Pahuatlán